Sentencia que acuerda la exoneración del pasivo insatisfecho

Interesante Sentencia sobre el “Crédito Responsable” de la Audiencia Provincial de Zaragoza. Considera que para que se conceda la EPI ( EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO), es decir, la exoneración de las deudas, es importante que se valore si el prestamista cumplió con su obligación de conceder de manera responsable los préstamos a los deudores. Un deudor cuando pide a un banco un crédito, para que se lo concedan DEBE aportar la documentación económica que acredite su  solvencia y su capacidad de devolución respecto al  préstamo que solicita. Posteriormente, el analista de riesgos de la entidad financiera,  SANCIONARÁ positiva o negativamente dicho préstamo. Finalmente, en el caso de ser APROBADO su préstamo, el cliente lo FIRMARÁ  ante notario. Es decir, quien debe actuar de manera responsable en la concesión de créditos es la ENTIDAD FINANCIERA, no el deudor.  Ver sentencia

Me embargan la cuenta con mi salario inembargable

El salario mínimo interprofesional (SMI) es inembargable. Y las cantidades que superan el SMI no son todas embargables sino que están sometidas a un límite, por lo que una parte de este exceso también será inembargable. Por salario no nos referimos sólo al de un trabajador por cuenta ajena, funcionario o pensionista, sino también a los rendimientos netos mensuales de un trabajador autónomo.  El límite de la embargabilidad de un salario, entendido como rendimientos netos de un empleado, pensionista o autónomo, lo regula la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 607. En esencia, nos dice que es inembargable el salario, sueldo, pensión, retribución o su equivalente en la cantidad que no exceda del SMI, y la cantidad que exceda se embargará conforme a una escala o porcentajes. Si se realizan embargos sobre cantidades inembargables serán nulos de pleno derecho y quien los embargue tendrá que devolver todas las cantidades.  Pero, ¿qué pasa con el dinero que tengo en mi[…..]

No hay segunda oportunidad para el que menos tiene

Escrito por MATILDE CUENA CASAS::Catedrática de Derecho Civil::Universidad Complutense::Coeditora blog Fundación Hay Derecho Categoría: Revista 50 , Opinión MATILDE CUENA CASASProfesora Titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense Exoneración de deudas y Proyecto de ley de emprendedores El estímulo del espíritu emprendedor se ha erigido en España en una auténtica prioridad, lo cual merece sin duda un juicio positivo, dadas las bondades que presenta para el crecimiento económico y la creación de empleo. Los datos sobre el nivel de iniciativa empresarial en España son francamente negativos1, justificados sin duda por un sistema jurídico que desincentiva el riesgo empresarial. Son muchos los factores que resultan implicados en la toma de decisión de emprender,  pero solo me voy a detener en uno por todos conocido: el riesgo al fracaso, las consecuencias que en España conlleva “no acertar a la primera” y en cómo el Proyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores y su internacionalización, recientemente aprobado por el Consejo de[…..]

Sanciones al préstamo irresponsable. El Tribunal de Justicia de la UE se pronuncia

Por: MATILDE CUENA CASASCatedrática de Derecho CivilUniversidad ComplutenseCoeditora blog Fundación Hay Derecho La importancia de una regulación eficiente del préstamo responsableHoy no se puede cuestionar la importancia de una adecuada regulación del préstamo responsable, es decir, del adecuado cumplimiento por parte de los prestamistas de la obligación de evaluar la solvencia del potencial prestatario. No en vano, las consecuencias políticas y económicas de la concesión irresponsable de crédito ya las hemos vivido en la tremenda crisis financiera de 2008. En un sistema financiero que opera con reserva fraccionaria es esencial que las entidades presten a personas con capacidad de reembolso dado el riesgo de descalce de plazos. Si los prestatarios no devuelven los préstamos el problema no es solo del banco, sino también de los depositantes que ven como el impago generalizado puede provocar una crisis de liquidez que termine siendo de solvencia, de forma que la entidad no pueda devolver el dinero de los depositantes. De ahí el rescate bancario[…..]