ERRORES COMUNES ANTE UNA SITUACIÓN DE INSOLVENCIA EN LA PEQUEÑA EMPRESA, AUTÓNOMOS O PERSONAS NATURALES

Una situación o un horizonte de insolvencia es un problema muy complicado de gestionar para cualquier persona, sea cual sea el tamaño de una empresa y ya se trate de un empleado o de un autónomo. No obstante, para una mediana o gran empresa es generalmente un problema más fácil de prever y de gestionar que para una pequeña empresa, un autónomo o una persona natural. Lo habitual es que una mediana o gran empresa realice una gestión profesional de este tipo de situaciones desde el minuto cero, que le permita anticiparse y actuar de una forma planificada, además de que la exposición personal, tanto en lo emocional como en lo patrimonial, suele ser de mucha menor intensidad. En el caso de una pequeña empresa, autónomos o personas no empresarias (a las que nos referimos como personas naturales y que incluyen a personas empleadas por cuenta ajena, desempleadas o pensionistas), la previsión de una situación de insolvencia y la capacidad […]

El cumplimiento normativo preventivo es una inversión rentable para el empresario. El plan de igualdad es un activo intangible que aporta valor a mi empresa.

En la actualidad, más del 80% del valor de una empresa se mide por los llamados activos intangibles: la credibilidad y confianza de los clientes, la reputación de la marca, el equipo, la responsabilidad social, etc. Si trabajo para que mi proyecto sea sostenible y rentable a largo plazo debo tener presente que mi modelo de gestión tiene que fundamentarse en el cumplimiento normativo preventivo. Este modelo se basa en el análisis de los riesgos que tiene la empresa de no cumplir con normas legales y normas internas, en la valoración de estos riesgos, en la implementación de controles y procesos para intentar neutralizar los riesgos, en dar formación a toda la plantilla y equipo directivo para que adopten esta cultura, en revisar y monitorizar que este modelo de gestión se aplica, en facilitar un canal público para que todos los grupos de interés de la empresa puedan plantear quejas o denuncias. En definitiva, consiste en actuar de forma preventiva[…..]

ACTIVIDADES DE RIESGO CON MENORES. MÁXIMA DILIGENCIA.

Consejos para clubes y entidades que realizan actividades de riesgo con menores de edad. ¿A qué actividades nos referimos? Cualquier actividad turística o deportiva que entrañe riesgos para quien las practica, como por ejemplo: bicicleta de montaña o de carretera, senderismo o montañismo, esquí, actividades acuáticas o aéreas, etc.  El primer consejo y fundamental es no conformarse con el cumplimiento de la ley, puesto que no es suficiente. Lo fundamental es que los responsables del club o entidad y los monitores tengan la mentalidad de actuar con la máxima diligencia de un modo preventivo, haciendo todo lo posible por minimizar el riesgo de que ocurra un accidente.  Después de adoptar y asumir esta mentalidad, debe actuarse siguiendo estas pautas mínimas: 1.- Para el caso de que las medidas preventivas no eviten un accidente, es obligado tener un buen seguro de daños, accidentes y responsabilidad civil adaptado a las actividades que se realizan, tanto para el caso de mayores o menores de edad. 2.-[…..]

GASTOS DERIVADOS DE UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO QUE EL CONSUMIDOR PUEDE RECLAMAR. EL TRIBUNAL SUPREMO FIJA DOCTRINA.

¿En qué nos basamos para poder reclamar? Nos basamos en la Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de enero de 2021. Esta sentencia se reitera en otras anteriores y matiza su doctrina para ajustarse a la doctrina fijada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia de 16 de julio de 2020.  ¿Quiénes pueden reclamar? Con base en esta doctrina solo pueden reclamar las personas físicas que tengan la condición de consumidores y hayan firmado un préstamo hipotecario que contenga una cláusula de reparto de gastos abusiva, con independencia de si la hipoteca está viva, cancelada o si se ha vendido el inmueble.  De manera excepcional, una Pyme podría ser considerada consumidor si firmó el crédito hipotecario actuando sin ánimo de lucro y en un ámbito ajeno a su actividad empresarial.   ¿Qué gastos se pueden reclamar? Se puede reclamar la restitución de los siguientes gastos: La totalidad de los gastos de tasación La totalidad de los[…..]